Finanzas Abiertas en Colombia
Esteban Tarazona • 18 de junio de 2025
Nuevo Decreto que Transformará el Ecosistema Financiero
En enero de 2025, Colombia dio un paso decisivo hacia la modernización del sistema financiero con la presentación del proyecto de decreto que establece la obligatoriedad del modelo de finanzas abiertas. Esta medida marca un antes y un después para bancos, fintechs, call centers y, sobre todo, para los consumidores financieros.
¿Qué son las finanzas abiertas?
Las finanzas abiertas (Open Finance) son un modelo de intercambio de datos financieros entre entidades reguladas, facilitado por la voluntad del consumidor. Esto permite, por ejemplo, que una persona autorice a una fintech acceder a su información bancaria para recibir mejores ofertas de crédito, seguros o servicios financieros personalizados.
Principales puntos del proyecto de decreto
El proyecto de decreto, publicado por la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF), propone:
• Participación obligatoria de entidades financieras como proveedores de datos.
• Creación de un directorio oficial de participantes en el ecosistema.
• Gobernanza público-privada para regular y supervisar el modelo.
• Uso de APIs estandarizadas y seguras para el intercambio de información.
• Autorización expresa del consumidor como condición para compartir los datos.
¿Por qué este cambio es relevante para el sector financiero?
El paso de un modelo voluntario a uno obligatorio exige a las entidades:
• Invertir en infraestructura tecnológica segura y compatible.
• Rediseñar procesos de atención al cliente para incorporar consentimientos informados.
• Adoptar esquemas de protección de datos robustos, alineados con la Ley 1581 de 2012.
Adicionalmente, abre nuevas oportunidades para el desarrollo de productos financieros más competitivos, adaptados a las necesidades reales del usuario.
Impacto directo en los consumidores financieros
Este nuevo modelo otorga mayor poder a los consumidores, quienes ahora podrán:
• Comparar productos financieros de manera más transparente y precisa.
• Acceder a ofertas personalizadas con base en su historial financiero.
• Cambiar de proveedor de servicios con mayor facilidad.
• Tener control total sobre sus datos: sin su autorización, ninguna entidad puede compartir información.
Este empoderamiento es clave para mejorar la inclusión financiera, la competencia y la eficiencia del sistema.
Retos para call centers y entidades de servicio al cliente
Para call centers y BPOs financieros, esta transición implica:
• Capacitación en manejo de datos sensibles.
• Actualización de protocolos de contacto y consentimiento.
• Integración con APIs y sistemas que faciliten la atención personalizada.
El reto estará en acompañar al consumidor en el proceso de adopción del modelo, sin generar fricciones ni desconfianza.
Hacia una banca más abierta, segura y centrada en el cliente
El proyecto de decreto sobre finanzas abiertas posiciona a Colombia en la vanguardia regional en regulación financiera. Para las entidades, representa un reto en infraestructura y cumplimiento; para los consumidores, una oportunidad de acceder a un sistema más justo, competitivo y transparente. La clave estará en garantizar una implementación segura, fácil de usar y centrada en el beneficio del usuario.